La región del Pacífico1 de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con elocéano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, aloriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone aColombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo
.![](http://galeon.hispavista.com/regionpacifica/img/MAPA)
.
hidrografia
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales
arte
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales
![]() |
A través de la dirección de Aciva RP, Juliana Piraza busca fortalecer la mini cadena productiva de la palma del Wuerregue, con la cual las etnias indígenas Noanam (Wounan), Nasa, Inga, Eperara-Siapidara y Embera-Chami, elaboran artesanías que muestran al país y al mundo su rico imaginario cultural.
A lo largo del recorrido del río San Juan por en medio de la selva tropical que cubre parte del Valle del Cauca y Chocó, crece una palma ‘sagrada’ que se ha constituido en la mejor aliada de varias comunidades indígenas. Es el Wuerregue, cuyas fibras son transformadas de manera artesanal en utensilios y adornos únicos, con los que les muestran al país y al mundo su rico imaginario cultural.
Con estas artesanías y de la mano de la Asociación de Comunidades Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico - Aciva RP, 26 cabildos de las etnias Noanam (Wounan), Nasa, Inga, Eperara-Siapidara y Embera-Chami, han encontrado un apoyo para conservar sus conocimientos y costumbres milenarias, a la vez que obtener ingresos que les permitan mejorar las duras condiciones de su entorno, que los lleva a padecer altos índices de desnutrición y analfabetismo.
A la cabeza de Aciva RP, entidad creada en 1997, está Juliana Piraza, una indígena comprometida con la tarea de mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 20 mil indígenas, que habitan las riberas del río San Juan en su recorrido por siete municipios de ambos departamentos.
A través de la Asociación, Juliana Piraza ha liderado la elaboración de un Plan de Vida para las comunidades indígenas, definiendo a partir del análisis de su pasado y el presente, un mejor futuro para las comunidades indígenas. Este Plan les ha permitido construir con sus propios recursos dos instituciones educativas, la capacitación de líderes en temas de salud y reforestar en una primera etapa, con el apoyo de la CVC, 10 hectáreas con la palma de Wuerregue.
bailes tipicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario